La
interacción abarca también el tema de representación, pudiendo
desarrollar contenidos y aplicaciones multimediales, en donde el
estudiante, bajo el diseño de una interfaz específica, interactúa para
alcanzar un objetivo pedagógico específico. En este caso a diferencia
del tema de representación los multimediales, no se limitarían a la
mejora de la calidad y la transmisión de los contenidos, sino que además
buscarían formas de hacer partícipe al estudiante en la construcción de
su conocimiento.
Simulación:
La simulación abarca o contiene en sí misma, tanto representación como
interacción. La simulación en general, plantea recrear situaciones
que imiten aspectos de la realidad en un ambiente controlado.
Puede
ir desde la utilización de un software genérico bajo una metodología
específica (simulación en ventana), hasta la utilización de periféricos
y tecnología de punta bajo el concepto de simulación inmersiva, donde
se puedan inclusive llegar a manipular objetos o ambientes digitales en
tiempo real.
Procesos
de simulación se pueden desarrollar con herramientas del mercado
laboral (paquetes CAD y otros), con lo cual se pueden crear situaciones
controladas que imiten la realidad del quehacer arquitectónico,
disminuyendo la brecha academia-vida profesional.
También
es susceptible de utilizar otro tipo de aplicaciones, como algunos
juegos, que por su misma estructura enfrentan al estudiante a diversos
escenarios en los cuales debe tomar decisiones, ver el resultado de
ellas y tomar correctivos para mejorar los resultados. Este es el caso
por ejemplo del juego de estrategia Simcity (Maxis, 2002), donde se
presentan diversos elementos y el jugador debe decidir qué hacer con
ellos. El jugador debe moverse por ese espacio, creando un sistema a
partir de esos objetos, buscando que sus relaciones sean equilibradas.
Tal
vez de las estrategias de implementación de TIC’s, la simulación es la
que más valor agregado puede llegar a tener por las ventajas y
posibilidades que planteas, contrastadas con las características propias
de la enseñanza aprendizaje en arquitectura: reducción de costos,
tiempos de ejecución, integración de variables, visualización y
recorridos, etc.
Aunque
es muy amplio el espectro para una aplicación de TIC’s en procesos de
enseñanza-aprendizaje en la carrera de arquitectura, hay ciertas
características propias que la diferencian del resto de carreras
profesionales en donde estas herramientas pueden ser parte de procesos
más eficientes y veraces, intensificando y mejorando la actividad
académica:
1.
El estudiante de arquitectura se enfrenta al desarrollo de ideas que en
principio son abstractas y que en un momento dado debe visualizar o
representar, ya sea como ejercicio para sí mismo o como medio de
comunicación con docentes y otros estudiantes o profesionales. Las TIC’s
le permitirían de una forma más eficiente entender, expresar y
contextualizar sus ideas, así como interactuar con compañeros y con
profesores.
2.
Ya que es una disciplina práctica, existe la necesidad de acercar al
estudiante a la realidad de lo que está proponiendo (pasar del mundo
abstracto al real). La estrategia ideal sería aquella en la que se
construyen o desarrollan los proyectos de los estudiantes (poco viable
por temas de costos, tiempos, etc.). Las metodologías actuales
(maquetas, modelos, planos) intentan acercar en mayor o menor medida, y
mostrar al estudiante el posible impacto que tendrían sus decisiones. La
simulación por computador, con todas sus variables posibles, se puede
convertir en una gran herramienta para suplir esa necesidad.
3.
El proyecto arquitectónico es tridimensional, por lo que el desarrollo
de una adecuada comprensión espacial es vital para un futuro arquitecto,
tanto para que entienda él mismo sus ideas, como para que las
comunique. La metodología convencional de trabajo sobre planos
(bidimensional) presenta muchas problemáticos en cuanto al desarrollo de
competencias relacionadas con la comprensión espacial o tridimensional.
El trabajo en tres dimensiones con la utilización de TIC’s permitiría
enfrentar de una mejor forma esta problemática.
4.
El lenguaje principal del arquitecto es gráfico, y el tiempo que toma
la representación gráfica de ideas por métodos convencionales, puede
optimizarse con la utilización de TIC’s específicas, según sea la
necesidad.
5.
Con las características actúales de los proyectos de arquitectura, el
estudiante debe desarrollar la capacidad de integrar y coordinar muchas
variables, las cuales implican el manejo de una gran cantidad de
información e interacción. Una de las características de las TIC’s, es
la capacidad de integrar grandes cantidades de información y hacer
análisis compuestos reduciendo tiempos y costos.
6.
El estudiante como el profesional, trabajan simultáneamente a
diferentes escalas (multiescalaridad) ya que hay decisiones e impactos a
escala urbana (1:10000 o 1:5000 por ejemplo) y también hay que definir
aspectos constructivos, los cuales se pueden llegar a trabajar a escala
1:10. Las TIC’s permiten analizar un proyecto desde su impacto y
desarrollo a diferentes escalas y además contextualizarlo.
La
Arquitectura constituye una enseñanza compleja, en la que intervienen
muchas otras disciplinas, entre ellas: las del campo de la Ciencias,
Humanidades, Tecnología e Investigación. Por ende es la más
disciplinaria de las ciencias porque hace uso e integra el más diverso
conocimiento. Además de ser la más expresiva de las artes, porque
incluye todas las formas posibles de la expresión artística en un solo
conjunto: el proyecto de diseño arquitectónico. Cada proyecto
arquitectónico esuna especialidad que une sin lugar a dudas a muchas
otras áreas del conocimiento.
Para
realzar el impacto visual del trabajo realizado, el arquitecto puede
realizar dibujos correspondientes a cortes, fachadas, vistas
tridimensionales, perspectivas con detalladas descripciones, con esto
mejora la eficiencia y productividad. Se identifica aquí una
innovadora forma de reproducir los modos tradicionales de trabajos con
los dibujos en tinta y a lápiz. La computadora ha sido la tecnología
con la que se han podido concebir complejas ecuaciones matemáticas para
describir el espacio y desarrollo de formas con la ayuda de programas
específicos diseñados para ese objetivo.
De
allí la importancia de la utilización de las TICs, actualmente se ha
convertido en un vehículo de aprendizaje no sólo de las materias, sino
del uso efectivo de las tecnologías. El fundamento para el aprendizaje
de diseño arquitectónico es el desarrollo de proyectos, pues la
Arquitectura se aprende haciendo.
![]() |
Al
aplicar la tecnología a la Arquitectura, se crea otra forma de pensar
en ella, es una nueva forma de crear, pensar, diseñar, etc., además
exige una nueva forma de enseñar y aprender Arquitectura. Es la
materialización de una nueva sensibilidad formal que, a la vez, se
plantea nuevas formas de ocupación del espacio.
En
la mayoría de los países la inserción de este tipo de tecnología no
tiene diferencia, es de manera informal o individual a partir de
iniciativas independientes. No hay un estándar o normas en el manejo
de éstas, existe una falta de integración y articulación con los pensum
académicos de las universidades, tanto en planes básicos como en planes
de actualización. Al igual que en las problemáticas presentes en
cuanto a métodos de trabajo, manipulación e intercambio de información
por parte de oficinas y profesionales que manejan las herramientas CAD
(Dibujo Asistido por Computadora).
Las
TIC’s específicas con la Arquitectura son los paquetes CAD, se ha
pasado ya por una generación utilizando este recurso, cuyo resultado y
aplicación se relaciona la producción de información bidimensional,
tanto arquitectónica como técnica y estamos entrando a una segunda
generación con la elaboración de imágenes tanto estáticas como
dinámicas, pensando en conceptos de mercadeo y ventas. La concepción
generalizada en el ámbito de la Arquitectura, es que los TIC´s tal como
se utilizan, son un gran lápiz sofisticado que remplaza las labores y
tareas que antes se utilizaban con técnicas normales.
Este
cambio tecnológico implica también una transición entre las
generaciones. Aquellos que en su vida profesional han empezado a
actualizarse en el manejo de este tipo de tecnologías y la generación
que ha crecido a la par con éstos. Los TIC´s en Arquitectura pueden
utilizarse en el ámbito puramente profesional como en el ámbito
académico.
El mercado requiere contratar arquitectos que manejen este tipo de tecnologías, desde el punto de vista de la profesión, sin perder el sentido de la función del profesional de la arquitectura, que es el diseño de espacios donde se desenvuelve el hombre, para vivir, para trabajar. La universidad es una intermediaria que capacita a los futuros arquitectos para que manejen estas herramientas.
El mercado requiere contratar arquitectos que manejen este tipo de tecnologías, desde el punto de vista de la profesión, sin perder el sentido de la función del profesional de la arquitectura, que es el diseño de espacios donde se desenvuelve el hombre, para vivir, para trabajar. La universidad es una intermediaria que capacita a los futuros arquitectos para que manejen estas herramientas.
Bibliografía:








No hay comentarios:
Publicar un comentario